martes, 29 de octubre de 2013

historia de chile animada2.mov

http://www.youtube.com/v/L4wXeMTlL-8?autohide=1&version=3&attribution_tag=uXI5GTq5mseorALJxYxs-Q&autoplay=1&feature=share&showinfo=1&autohide=1

Patria Vieja / Independencia de Chile

http://www.youtube.com/v/fKKgtKqtCS0?autohide=1&version=3&attribution_tag=7KmtDUCo-6l7vZC6IXXRUQ&autoplay=1&showinfo=1&feature=share&autohide=1

¿Quiénes eran los criollos en la Colonia?

http://www.youtube.com/v/MuWlIupNH1E?version=3&autohide=1&showinfo=1&autohide=1&feature=share&autoplay=1&attribution_tag=oSn2j54tnQl52MGcRuz8MA

Colonización de América

http://www.youtube.com/v/ni382lHxILE?autohide=1&version=3&attribution_tag=uiqqvrzsOoa4zQRPWZsBEQ&feature=share&autoplay=1&autohide=1&showinfo=1

LA IGLESIA EN CHILE EN LA COLONIA

Las disposiciones papales que repartieron el continente americano entre las coronas de España y Portugal establecieron la unión de la Iglesia con el Estado, lo que en la práctica significaba que el rey poseía un conjunto de prerrogativas que se conocían con el real patronato.
La dictación de la Bula Inter Caetera en el año 1493 por el papa Alejandro VI implicaba para los monarcas la obligación de evangelizar a los pobladores autóctonos de los territorios conquistados; además, se incluían otro tipo de derechos como la posibilidad de postular candidatos para los cargos eclesiásticos más relevantes, como los obispos, los arzobispos y los canónigos de las iglesias. También se incluía entre las disposiciones papales para la Corona velar por el cumplimiento del paso regio o exequátur, lo que significaba la supervisión y censura de los textos impresos que desde España llegaban a América.
Un aspecto relevante de la Iglesia colonial en América y en Chile fue la existencia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición. Este era un tribunal que se encargaba de juzgar a las acciones que supuestamente ponían en peligro a la fe cristiana. La Inquisición nació como consecuencia de la intención de los Reyes Católicos de unificar a España bajo la religión católica, en momentos en que estaba en pleno desarrollo el proceso de Reconquista española y la expulsión de los moros de la Península Ibérica. Por efecto de la Inquisición, los musulmanes y judíos que permanecieron en España fueron obligados a convertirse al catolicismo.
La Inquisición se caracterizó por emplear procedimientos judiciales secretos, a pesar de que los imputados contaban con defensa. Por lo general, este tribunal era acusado de utilizar la práctica de la tortura como medio para obligar a los procesados a confesar sus faltas. Este tribunal se estableció en territorio americano en el año 1569 y tuvo su sede en Lima; por esta situación, en Chile sólo existían los denominados comisarios del Santo Oficio, los que tenían como función iniciar las investigaciones contra los imputados y, posteriormente, enviaban los antecedentes recopilados al virreinato de Perú. Por otro lado, aunque este tribunal tenía la potestad de actuar sobre los cristianos y los recientemente convertidos, no poseía jurisdicción para acusar a los indígenas.
En el caso de Chile, en el plano administrativo, la jerarquía eclesiástica tuvo su primer obispado en la ciudad de Santiago en el año 1561; su primer obispo fue el clérigo Rodrigo González Marmolejo. Dos años después, en 1563, se instauró el obispado de La Imperial, aunque después del levantamiento mapuche de 1598 fue trasladado a Concepción.

BATALLA DE CHACABUCO

Aunque la magnitud de fuerzas enfrentadas ese 12 de febrero de 1817 no es la que correspondería a una gran batalla, la de Chacabuco tiene una importancia radical en el proceso de la independencia de Chile, importancia que se extiende a toda la América del Sur. En efecto, la batalla librada a los pies de la cuesta de Chacabuco, marca un punto de no retorno en la gesta de emancipación, porque después de ese triunfo podríamos decir que se inicia el ocaso del dominio español en América.
Cuatro días después de consumada esta victoria, su principal protagonista, el general Bernardo O’Higgins, asume el gobierno de Chile, el que no volverá nunca más a manos de España, o de otra potencia. Chacabuco se constituye en el primer triunfo de armas del Ejército de Los Andes y del genial proyecto del general San Martín para la libertad de América.
Como sucedió en Chile con nuestra Patria Vieja, los intentos libertadores de otros territorios americanos también habían sido aplastados por la reconquista española (empeños que en otras latitudes fueron conocidos como los de la “Patria Boba”). Chacabuco es, entonces, la llave que abre las puertas a los sucesivos triunfos patriotas que parten desde el sur del continente, los que, como una gran tenaza, convergen ocho años después en la batalla de Ayacucho, con las campañas iniciadas por Bolívar desde el norte.
Chacabuco marca el inicio de la historias que después se escribirían en los escenarios de Maipú, Callao, Boyacá, Carabobo, Pichincha, Junín y Ayacucho.

ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA

La historiografía clásica chilena ha identificado en el proceso político y social que terminó con la independencia de nuestro país tres etapas claramente diferenciadas: la Patria Vieja, que se extendió desde 1810 a 1814; la Reconquista española, que se desarrolla entre 1814 y 1817; y finalmente la Patria Nueva, periodo que va entre 1817 y 1823.

La Patria Vieja (1810 – 1814)

Este periodo se caracterizó porque en la conciencia de los habitantes de Chile se comenzó a emplazar gradualmente la idea de la necesidad de establecer un régimen absolutamente independiente y autónomo de las cortes españolas. Por ello, a medida que la Junta Gubernativa se instalaba en el poder, no tardaron en aparecer diversas propuestas para transformar y mejorar las condiciones generales del territorio chileno.

La Reconquista (1814 – 1817)

Esta etapa de la Independencia de Chile se caracterizó porque en ella se produjeron, en forma paralela, dos escenarios que determinarían el destino del proceso revolucionario.

Patria Nueva y Gobierno de O’Higgins (1817 – 1823)

La Patria Nueva es la última etapa del proceso político y militar que condujo a la Independencia de nuestro país y se caracteriza por la consolidación de la victoria chilena y por el desarrollo del gobierno de O’Higgins.

Primera junta nacional

Antecedentes

En febrero del año 1808 muere el Gobernador de Chile Luis Muñoz de Guzmán, considerado por muchas personas, como el mejor gobernante que España tuvo en nuestro país durante los tres siglos de dominación, quedando en su reemplazo, el brigadier de mayor graduación, Francisco Antonio García Carrasco, un hombre inculto.
La aristocracia criolla necesitaba una autoridad que activara los lazos con España y defendiera con propiedad la imagen hispana. Sin embargo, García Carrasco cometió muchos errores durante su gobierno, por lo que la clase dirigente se sintió desprotegida.
Esto llevó a que se le solicitara su renuncia, la cual fue presentada en julio de 1810, y se nombró en su reemplazo a Mateo de Toro y Zambrano, Conde de la Conquista, que se encontraba en la asamblea en su carácter de jefe militar.

Se Convoca a Cabildo

De Toro y Zambrano tenía 83 años al asumir el cargo, una frágil memoria debido a su avanzada edad y falta de carácter. Por esta última razón, logró ser convencido por los juntistas para autorizar la convocación a un Cabildo Abierto, que se efectuaría el día 18 de septiembre de 1810, siendo el primer paso del proceso de nuestra independencia.
En dicha asamblea y con la presencia de más de 400 vecinos, la mayoría de ellos criollos, se acordó organizar una Junta de Gobierno de carácter provisional, a nombre de Fernando VII.
Debido a que la organización de este evento fue asumida directamente por los criollos, la mayoría de los asistentes eran personas afines a las ideas que proclamaban la conveniencia de formar una Junta de Gobierno, de esta manera, se evitaba cualquier alteración que pudiese provocarse durante el Cabildo.

Renuncia Mateo de Toro y Zambrano

El día de la junta, el gobernador De Toro y Zambrano abrió la sesión y renunció a su cargo diciendo: “Aquí está el bastón, disponed de él y del mando”. A continuación, su secretario, José Gregorio Argomedo, ratificó la decisión del conde y solicitó al Cabildo que se evaluaran los pasos a seguir.
En consecuencia, se dirigió a la asamblea el procurador José Miguel Infante quien manifestó que lo más conveniente para el país y para los intereses del rey, era la creación de una Junta de Gobierno.
La propuesta fue aceptada por aclamación de la gran mayoría de los asistentes al Cabildo, bajo la consigna de “¡Junta queremos!”.
Esta asamblea designó a los miembros de la primera Junta Nacional de Gobierno, la cual quedó integrada por nueve miembros.

Colonización y Descolonización de America. Dibujos Animados

http://www.youtube.com/v/24LoOp3SXuQ?version=3&autohide=1&autohide=1&showinfo=1&feature=share&autoplay=1&attribution_tag=-qxiyR8bUtVtB6JXfK3YsQ

LA COLONIA EN CHILE

http://www.youtube.com/v/6LcQXt_XlxQ?version=3&autohide=1&showinfo=1&feature=share&autoplay=1&autohide=1&attribution_tag=uxQM2xuVy82dSeRI9EJN-w

colonia en Chile

Colonia en Chile


Después del Descubrimiento de América por Cristóbal Colón muchos conquistadores se dirigieron a los distintos territorios del continente americano para explorarlo y tomar posesión de él en nombre del rey de España.
A lo largo del siglo XVI fueron sometiendo uno a uno a los distintos pueblos aborígenes. Es así como también llegaron a Chile.
La Conquista de nuestro país tuvo características particulares ya que se extendió por muchos años debido a la fuerte resistencia que opusieron los araucanos.
Es así como, de modo general, entendemos por Colonia a la extensión imperial, social, político, religioso y cultural que se estableció en América durante los siglos XVII, XVIII e inicios del siglo XIX.
En Chile, la Colonia comienza tras el Desastre de Curalaba en 1598 con el establecimiento de la frontera natural entre españoles y araucanos en el río Bío Bío. La región ubicada al sur de dicho río quedó en manos de los indígenas, mientras que las tierras ubicadas al norte fueron gobernadas por los españoles comenzando así la Colonia en Chile. Otros enclaves españoles fueron Valdivia y Chiloé.
Esta etapa, que se prolonga hasta la revolución de la Independencia, se caracterizó por un constante cambio de gobernadores, cuya preocupación principal fue proseguir la guerra contra los araucanos y luchar contra los frecuentes cataclismos naturales (terremotos, donde destaca el producido en 1647 bajo la gobernación de Martín de Mújica y Buitrón) que sufría el país.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Trabajo Historia EL FEUDALISMO

el feudalismo

Orígenes del feudalismo

El feudalismo es el sistema social, económico y político que se desarrolló en Europa, principalmente entre los siglos IX y XII. Como término genérico, el concepto de feudalismo se aplica a la relación de vasallaje, por la que se instituían obligaciones mutuas entre un señor y un vasallo.
Sin embargo, el feudalismo no sólo se manifestó en esta relación, sino que constituyó el eje de la organización política y social de Europa occidental durante toda la Edad Media, y que en algunas zonas se prolongó, al menos en sus ámbitos económico y social, durante parte de la Edad Moderna.
El feudalismo europeo fue, en esencia, consecuencia de las grandes invasiones germánicas sobre el mundo romano, las cuales condujeron a la fusión de dos sociedades (la romana y la bárbara) colocadas a niveles culturales profundamente distintos, alterándose ambas y determinando la aparición de nuevas instituciones.
El imperio de Carlomagno (742-814) constituyó el primer intento de crear un nuevo orden después de los grandes trastornos producidos en esta época. A su muerte siguieron otras conmociones, producidas en gran parte por nuevas migraciones e invasiones (de vikingos, eslavos, húngaros, etc.), lo que trajo consigo el debilitamiento del imperio Carolingio, ya que sus sucesores no fueron capaces de administrarlo.
La casi desaparición del imperio amenazó con sumir a Europa en una situación de anarquía, en la que se dieron transformaciones generales de tipo económicas, sociales y políticas: decayeron las ciudades, disminuyó el comercio internacional, se redujo el uso de la moneda y la tierra quedó como la principal riqueza. También, se produjo la pérdida de autoridad de los poderes centrales y el desaparecimiento de la organización burocrática.
Frente a este escenario, los reyes dejaron en manos de los condes y marqueses la defensa de sus territorios. Y la población asustada vio que estos nobles eran su única protección. Así, lentamente, se formó un nuevo orden que recibió el nombre de feudalismo.

Normandos, vikingos y húngaros

En el siglo IX, Europa fue víctima de nuevas invasiones. Desde el norte arribaron los normandos y los vikingos, quienes tras asolar los puertos remontaron hacia el interior del continente.
Las primeras incursiones normandas tuvieron lugar ya durante el reinado de Carlomagno, pero las más importantes invasiones se produjeron en la segunda mitad del siglo IX.
Los vikingos (divididos en suecos, daneses y noruegos), procedentes de Escandinavia, aparecieron hacia el año 800 en distintos puntos de Europa. A estos ataques se sumaron los húngaros, pueblo de Asia Central, que se abatieron sobre Europa siguiendo la ruta de los hunos hasta el río Danubio, y desde aquí marcharon hasta Francia.
Los reyes carolingios fueron incapaces de defender a sus súbditos. Entonces, los nobles construyeron castillos y fortalezas; las ciudades volvieron a ser amuralladas y los caminos se tornaron peligrosos. Todos anhelaban protección y esta solo podía ser entregada por los nobles.

grecia

La civilización helénica de la Grecia antigua se extendió por la Península Balcánica, las islas del mar Egeo y las costas de la península de Anatolia, en la actual Turquía, constituyendo la llamada Hélade. La civilización helénica o griega tiene su origen en las culturas cretense y micénica.
Área de expansión cultural minoicaHacia el 2700 a.C. se desarrolló en la isla de Creta una rica y floreciente cultura comercial perteneciente a la Edad del Bronce. Esta cultura recibe el nombre de minoica o cretense. En torno al año 1600 a.C., los aqueos, un pueblo de habla griega y de origen indoeuropeo, irrumpieron en el territorio de la Grecia continental, estableciéndose en el extremo noreste de la península del Peloponeso. Este pueblo llegó a dominar a los cretenses. Su ciudad más importante fue Micenas.
Hacia el año 1200 a.C., otro pueblo de origen griego, los dorios, que utilizaban armas de hierro, se apoderaron de Grecia derrotando a los micenios. La guerra de Troya, descrita por Homero en la Iliada, fue, probablemente, uno de los conflictos bélicos que tuvieron relación con esta invasión. Esparta y Corinto se transformaron en las principales ciudades dóricas. Con los dorios empezó un período de retroceso cultural que se conoce con el nombre de Edad oscura.
Después de la conquista de los dorios, la vida en toda Grecia descendió a un nivel muy primitivo, y así se mantuvo durante varios cientos de años. Sin embargo, desde el siglo VIII y hasta el siglo VI a.C., período que se conoce como época arcaica, Grecia desarrolló y culminó una gran recuperación política, económica y cultural.Ligas de Atenas y Esparta
Tal recuperación fue posible gracias a la organización en ciudades Estado (polis) y a la fundación de colonias en las costas de Asia Menor y del mar Negro, en Sicilia, en el sur de Italia, en el sur de Francia y en el levante español.
Las nuevas colonias se convirtieron en polis políticamente independientes de la metrópoli (polis madre), pero mantuvieron estrechos vínculos religiosos, económicos y culturales. Estas colonias fueron uno de los factores del desarrollo económico de Grecia en este período.
Los siglos V y IV a.C. corresponden al apogeo de las grandes ciudades estado independientes, entre las que destacan las polis de Atenas y Esparta.
Cada uno de estos grandes estados absorbió a sus débiles vecinos en una liga o confederación dirigida bajo su control. Esparta, estado militarizado y aristocrático, estableció su poder a base de conquistas y gobernó sus estados súbditos con un control muy estricto. La unificación del Ática, por el contrario, se realizó de forma pacífica y de mutuo acuerdo bajo la dirección de Atenas.
PericlesAl principio del período, los griegos se unieron para derrotar a los temidos persas en las llamadas guerras médicas. Tras la victoria, Atenas se convirtió en la potencia hegemónica de la Liga de Delos, alianza que se había formado para defenderse de los persas. En política interior los atenienses consolidaron el sistema político conocido con el nombre de democracia, gobierno del pueblo, y en política exterior se convirtieron en la gran potencia político-militar de la Hélade, lo que les acarreó gran número enemigos. Este periodo es denominado como la 'Edad de Oro de Atenas', o 'Siglo de Pericles' en honor al gobernante que llevó a Atenas a su máximo esplendor.
Durante el mandato de Pericles se construyeron el Partenón, el Erecteion y otros grandes edificios. El teatro griego alcanzó su máxima expresión con las obras trágicas de autores como EsquiloSófocles y Eurípides, y el autor de comedias AristófanesTucídides y Heródoto fueron famosos historiadores, y el filósofoSócrates fue otra figura de la Atenas de Pericles quien hizo de la ciudad un centro artístico y cultural sin rival.Filipo II de Macedonia
Las diferencias entre Atenas y Esparta desembocaron en la destructora guerra del Peloponeso, en la que participaron casi todos los griegos unidos a uno u otro bando. La guerra duró hasta el 404 a.C. y acabó con la derrota de los atenienses y el establecimiento de la hegemonía espartana sobre Grecia.
Alejandro MagnoAprovechando la confusión y debilidad de los contendientes en las Guerras del Peloponeso, el rey Filipo II deMacedonia convirtió su reino en la nueva potencia de la Hélade. Macedonia no estaba desgastada por las luchas y disponía de recursos naturales (cereales, oro y madera). La batalla de Queronea (338 a.C.) le permitió anexionarse Atenas y Tebas. Tras la muerte de Filipo II, su hijo Alejando Magno, conquistó Persia y dirigió sus ejércitos hacia Egipto y la India, formando un gran imperio.
Tras su muerte en Babilonia (323a.C.) sus generales se repartieron sus posesiones. Con Alejandro desaparecía el antiguo poder de los griegos, pero no su cultura que, fusionada con la oriental, dio origen al mundo helenístico

Grandes Civilizaciones: Grecia

Poblamiento de america.wmv

La Conquista de Chile (1540-1553) 1-6 (+lista de reproducción)

El Descubrimiento de América

isabel de castilla y Fernando de aragón

Reina Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.

martín lutero



El padre de Martín Lutero se dedicaba a la minería y también era consejero de la ciudad de Mansfeld, creció en un ambiente religioso y de disciplina rigurosa. Martín Lutero luego de estudiar en Magdeburgo y Eisenach, se graduó en la Universidad de Erfurt (1501-1505), donde estudio artes, lógica, retorica, física y filosofía, se especializo también en matemática, metafisica y ética. Luego de sufrir un accidente casi fatal por una rayo Martín Lutero decidió seguir una vida religiosa y entro al monasterio de los ermitaños agustinos de Erfurt (1505), se ordeno sacerdote (1507) y se convirtió en Teólogo.

Corrupción y lujo desmedido de la Iglesia de Roma

Lutero prosiguió su formación en la Universidad de Wittenberg y recibió la protección del vicario general de los agustinos de Alemania, Johann von Staupitz, que lo envió a Roma (1510), para tratar asuntos de la orden agustina. Martín Lutero al llegar a Roma tuvo una conmoción chocante al ver la frivolidad de la curia romana. Luego de doctorarse en Teología, en Wittenberg (1512), dio inicio a las ideas de la Reforma Protestante en el contexto de la Venta de Indulgencias de los pecados emprendida por el Papa León X para financiar la construcción de laBasílica de San Pedro.

Inicio de la Reforma Protestante: 95 Tesis contra la venta de indulgencias

El inicio de la Reforma Protestante se produjo cuando Martín Lutero publico en la puerta de la Iglesia de Wittenberg sus 95 tesis contra la venta de la indulgencia de los pecados en el año 1517, en estas denunciaba los abusos cometidos en la propagación de la doctrina católica, también criticaba las deformaciones de la vida eclesiástica y el mercantilismo en las Venta de Indulgencias para los pecados, esto iniciaría la ruptura con las autoridades de Roma.

Martín Lutero y los Príncipes Protestantes de Alemania

Martín Lutero seria acusado de hereje, seria apoyado por sectores de la nobleza que vieron en estas reformas la forma de apropiarse de los bienes de la Iglesia Católica en Alemania. Lutero en esos años trabajaría al lado de su más famoso colaboradorFelipe Melanchthon (1518). Melanchthon asistió como representante de Martín Lutero en la Dieta de Augsburgo, promovida por el príncipe Federico III de Sajonia, en esa reunión el representante de Martín Lutero se negó a retractarse y aceptar la autoridad divina del Papa. Luego de esta reunión entre los príncipes protestantes de la Liga de Esmalcalda y el emperador alemán Carlos a principios del siglo XVI, Lutero presentaría los celebres tratados que establecerían la base del luteranismo y el inicio de la Reforma Protestante (1520): A la Nobleza Cristiana de la Nación Alemana, En la Libertad de un Cristiano y Preludio en el Cautiverio Babilónico de la Iglesia, este texto escrito en latín se dirigió a los clérigos e intelectuales.

Dieta de Worms: Excomulgación y exilio de Martín LuteroEl emperador alemán Carlos V ( a la vez también Carlos I de España) en un intento de controlar la controversia y evitar las revueltas de los príncipes protestantes alemanes de su imperio, convoco a un reunión para que presentaran y defendieran sus ideas religiosas en la ciudad de Worms (Dieta de Worms), en esta nueva reunión donde estuvo Martín Lutero en persona, el emperador alemán Carlos V, príncipes protestantes y representantes de la Iglesia Católica, se pidió nuevamente la retracción de sus ideas, peroMartín Lutero reafirmo su posición ante el apoyo y presencia de los príncipes protestantes.

En la Dieta de Worms no se llego a ningún acuerdo satisfactorio entre las partes que diferían en razones religiosas y dogmáticas, nuevamente Martín Lutero fue excomulgado por el papa León X(declarado como hereje), se condenaba la lectura de sus escritos y se dispensaba penalmente a cualquier persona que lo matase (1521). Luego de terminada la Dieta de Worms el príncipe alemánFederico III el Sabio refugia secretamente a Martín Lutero en su castillo de Wartburg, este noble alemán trataba de liberarse del dominio político de la Iglesia Católica y del emperador alemán.

Origen del termino Protestante

Martín Lutero en su largo exilio en el Castillo de Wartbur emprendió la traducción de la biblia al idioma alemán, dando base a la doctrina luterana. Lutero rechazo el celibato, abandono el habito de monge y se caso con una ex-monja Catalina von Bora (1525). En la segunda Dieta de Espira (1529), se aprobó un decreto que aumentaba la presión de los estados católicos alemanes contra el reformador y sus seguidores.La protesta contra esta situación creo el termino o denominación de Protestantes y del Protestantismo o demás movimientos reformadores que se esparcirían en toda la Europa en los años siguientes, como en Suiza con Ulrico Zuinglio, quien se oponía principalmente al tema de los sacramentos (1529), Melanchthon escribiría la Confesión de Augsburgo (1530), una declaración de fé del luteranismo sobre la gracia de su señor.

Principales doctrinas del Luteranismo:

a) Justificación de la salvación solo por la fé.
b) El acceso del sacerdocio a todos los fieles (sacerdocio universal)
c) Rechazo de los sacramentos, excepto del Bautismo y la eucaristía como símbolos de la ultima cena de Jesucristo.
d) Condenación al culto a los santos y la valorización de la misa
e) Rechazo a la autoridad papal y a la jerarquía de la Iglesia Católica.
f) La negación de que el hombre sea libre para practicar el bien o el mal
g) La abolición de la jerarquía y del celibato
h) La instauración de pastores como ministros de las iglesias luteranas
I) El acceso de las mujeres al ministerio

Además de estos principios religiosos Juan Calvino agrego la doctrina de la predestinación (el hombre nace predestinado para la salvación o la condenación), que es la diferencia esencial entre luteranos y calvinistas.

Paz de Augsburgo: Tolerancia Religiosa 

En el año 1555, se produce en la ciudad de Augsburgo la Paz de Augsburgo, este fue un tratado firmado entre Carlos V de Alemania y las príncipes protestantes de la Liga de Esmalcalda en el cual se establecía la tolerancia religiosa a los luteranos en el Sacro Imperio Romano Germánico (Imperio Alemán). De acuerdo con la política de cuius regio, eius religio (la religión del rey, sera la religión de su pueblo), es decir podrían elegir ser Católicos o Luteranos y la religión que escogiesen los príncipes seria aquella a que los súbditos deberían convertirse. Las divisiones religiosas creadas en la Paz de Augsburgo dejarían la región alemana políticamente fragmentada hasta el siglo XIX.

Martín Lutero y la Masacre de Campesinos en Alemania

El apoyo de diferentes sectores de la nobleza y del campesinado hizo que el protestantismo se extendiera rápidamente en Alemania, provocando una serie de conflictos con los católicos y el emperador alemán Carlos V. Esa inestabilidad de costumbres religiosas hizo surgir muchas sectas y grupos místicos, especialmente en Waldshut, Nuremberg, Suábia, Silésia, Leiden y Münster. entre los movimientos rebeldes contra la autoridad papal y de los nobles que mas se destacaron fueron la de los caballeros, promovida por pequeños nobles que, codiciaban territorios y bienes pertenecientes a la Iglesia y nobleza alemana, trataron de apoderarse de esas tierras junto a los campesinos "Guerras de las Campesinos Alemanes". Martín Lutero para no perder el apoyo de los nobles, apoyaría las masacres de campesinos que dejo un saldo de más cien mil muertos.Martín Lutero apoyo la masacre de campesinos:

"Contra los asesinos y ladrones campesinos, en esto mojo mi pluma en sangre". , y "llamo a los príncipes a matar a los ofensivos campesinos como perros rabiosos, a apuñalarlos, a estrangularlos y destruirlos como mejor puedan y así recibirán los príncipes la promesa del cielo."



Últimos días de Martín Lutero

Martín Lutero antes de retirarse de la organización protestante para reasumir la cátedra en Wittenberg (1531-1545), paso la dirección del movimiento reformador a Melanchthon. Él concluyo la traducción completa de la biblia al alemán (1534), que juntamente con sus colecciones himnos y salmos, desempeñaron un papel fundamental en el apogeo del uso de la lengua alemana y no la latina, Martín Lutero murió en su ciudad natal, Eisleben, el 18 de febrero del año 1546.
Antecedentes económicos y sociales
Fue una empresa que supuso el mayor ensanchamiento de las fronteras oceánicas de Europa, la aventura descubridora más importante en la historia de la humanidad, cuya figura más distinguida y esencial fue la de Cristóbal Colón, y que sobre todo destacó por hacer posible lo que se ha dado en llamar el encuentro de dos mundos.
Larga y costosa, nada casual, estuvo motivada por una serie de factores sociales, económicos, religiosos y técnicos; y se apoyó en impulsos políticos y científicos. Tras un largo aprendizaje mediterráneo, esta empresa marítima adquirió protagonismo indiscutible en la zona del golfo de Cádiz y bajo el impulso de los marinos portugueses y andaluces, los más capaces y mejor conocedores del Atlántico durante los siglos XV y XVI.
Entre los siglos XII y XIV, después de las Cruzadas, la cristiandad vivió grandes cambios: renacieron las ciudades y el comercio creció, Europa tomó contacto con las tierras próximas de Asia y descubrió sus productos y riqueza, las especias que por ahí llegaban, los perfumes, los tejidos de seda, el papel o las alfombras. Frente a la pobreza europea, Asia tenía mucho que ofrecer, y algunas ciudades comerciales de Italia, como Venecia, Génova, Florencia o Pisa, empezaron a prosperar y a aumentar sus flotas.
El europeo, que ignoraba casi todo de Asia, se fue acostumbrando, desde el siglo XII, a un producto que llegaba de allí y era cada vez más estimado: las especias. Éstas servían para condimentar alimentos y hacer más comestibles algunos platos mal conservados. En un recetario de cocina de la época no faltaban pimienta, jengibre, menta, cardamomo, nuez moscada, salvia, perejil, comino, azafrán, clavo o anís. También se utilizaban para fermentar algunas bebidas caseras. Por último, la medicina elaboraba numerosos brebajes con estos productos.
A partir del siglo XIII, el comercio de especias estaba ya perfectamente organizado. La mayor parte de ellas, las más selectas y apreciadas, procedían del Extremo Oriente (del archipiélago de la Sonda, en la actualidad parte de Indonesia). La pimienta, sin embargo, que era la más consumida —75 por ciento del comercio de especias— procedía de la costa de Malabar (costa suroccidental de la India). Era la especia más próxima. A través de rutas transasiáticas terrestres (ruta de la Seda) y marítimas (ruta del Índico), perfectamente organizadas, llegaban las especias al Mediterráneo oriental (Trebisonda, Constantinopla, Alejandría), donde fueron levantando sus factorías los mercaderes europeos, que las recogían para distribuirlas en el mundo cristiano.
Quienes se dedicaban a este comercio en el Mediterráneo conocían sus riesgos: piratas berberiscos (de la costa de Berbería), peligro turco, guerras entre ciudades comerciales. Un mercader podía pasar de la prosperidad económica a la quiebra si perdía un cargamento de especias. Para evitar cualquier contratiempo formaban compañías, montaban un servicio de vigilancia y protección e involucraban a los estados. Tenían la seguridad de que cualquier mercancía llegada a puerto se vendería y las ganancias podrían ser fabulosas. Y el florecimiento de este mercado traspasó ya lo puramente particular de tales o cuales mercaderes para convertirse en interés común de un reino o de una ciudad.
Así fue como las ciudades italianas se introdujeron en el comercio con Oriente y, una vez que lo controlaron, evitaron a toda costa que nadie les hiciese competencia. Incluso, cuando los intereses y monopolios de Venecia, Génova, Pisa, Florencia, Nápoles, Sicilia, etc., podían amenazarse entre sí, llegaba el enfrentamiento, seguido de la caída de una y el ascenso comercial de otra que se adueñaba de los mercados de la vencida.
Además de especias, Asia ofrecía a Europa otros productos de lujo y refinamiento, como las sedas chinas, perlas y piedras preciosas. Asia fue convirtiéndose en un lugar de monarcas de ensueño, de reinos fabulosos repletos de oro, mucho oro, que contrastaba aún más con la pobreza agobiante de los pueblos occidentales. Europa, sus gustos y su comercio, dependía de chinos, tártaros, mongoles, turcos y árabes; demasiados pueblos condicionando la prosperidad de unos y los gustos de otros.
La caída de Constantinopla en poder de los turcos otomanos, en 1453, y la dominación de Egipto (fundamentalmente de su ciudad de Alejandría) poco después, mostraron la vulnerabilidad del comercio cristiano cuando este dependía de una sola ruta. Convenía encontrar un camino nuevo para llegar a la India. Ésa fue la misión que se impuso Colón.

conquista de américa

Conquista

Grabado de la época que muestra todos los movimientos y preparativos de los conquistadores antes de embarcarse.
Grabado de la época que muestra todos los movimientos y preparativos de los conquistadores antes de embarcarse.
Este nuevo período significó un cambio en las concepciones coloniales de la Corona española, la cual, siguiendo la tradición de la reconquista peninsular, vio la posibilidad de extender su poderío territorial sobre las "tierras de nadie" que representaban América.
La anexión de los nuevos territorios a la Corona española presuponía, asimismo, la instauración de un nuevo tipo de conquista. Un sistema distinto al basado en el intercambio comercial y que se enfocaba a la directa explotación de la mano de obra nativa para labores mineras y agrícolas, y el saqueo de las riquezas de los imperios indígenas.
La Corona, soberana y propietaria de todas las tierras conquistadas, firmaba un contrato con los expedicionarios (capitulaciones), en virtud del cual se determinaba el reparto de los beneficios de la empresa: una quinta parte iba para el rey (Quinto real), una séptima para el conquistador y el resto se dividía entre los soldados.
La Conquista, cuyos puntos de partida fueron Juana (Cuba) y La Española (República Dominicana), se desarrolló con una rapidez extraordinaria, si se tiene en cuenta el reducido número de españoles que participaron en ella, la adversidad geográfica y la inmensidad de los territorios sometidos. Pero las ventajas que tenían estos conquistadores que, por lo general, eran de origen humilde, fueron su pasión religiosa y guerrera, su avidez por la riqueza y el poder y, sobre todo, la superioridad de sus armas, caballos y armaduras de metal, frente a pueblos con armas y tecnologías más básicas.
Por su parte, el problema del sometimiento de los indígenas dio lugar a una serie de justificaciones basadas en la misión evangelizadora y civilizadora de los conquistadores.

Repartición de Carlos V

Para tratar de solucionar los conflictos de intereses que se dieron entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro, el 21 de mayo de 1534 el emperador Carlos V emitió una capitulación en la que dividía estas tierras en varias gobernaciones:
Nueva Castilla, otorgada a Pizarro. Se extendía desde el Ecuador hasta el paralelo 14º (Chincha). Incluía los actuales Ecuador y norte de Perú y Bolivia.
Nueva Toledo, entregada a Almagro. Comprendía desde el límite de Nueva Castilla hasta el paralelo 25º (cerca de Taltal). Esto era el sur de Perú, el resto de Bolivia y parte del norte de Chile. - Nueva Andalucía, cedida a Pedro de Mendoza. Abarcaba desde el límite de Nueva Toledo hasta el paralelo 36º (Isla Santa María). Incluía a parte de Chile, Argentina hasta los dominios portugueses.
Nueva León, quedó a cargo de Simón de Alcazaba. Iba desde el paralelo 36º al 48º (isla Campana). Tras la muerte de Alcazaba, el rey extendió Nueva León hasta el Estrecho de Magallanes y se la cedió a Francisco Camargo.